EL ESPÍRITU DE LA ÉPOCA: DIGITALIZACIÓN, DECEPCIÓN, DISRUPCIÓN, DESMONETIZACIÓN, DESMATERIALIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN

¿Qué es el espíritu de la época? de un modo más general expresa lo que podría llamarse el perfil de una época. Tanto 'espíritu de la época' como 'perfil de una época' son expresiones metafóricas, y suelen valer como tales. Zeitgeist es originalmente una expresión del idioma alemán que significa "el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)". Se refiere al clima intelectual y cultural de una era. En efecto, especificándolo en determinadas manifestaciones culturales, políticas, artísticas, religiosas, o en determinadas estructuras sociales y económicas.
El asunto principal es que, a día de hoy, entender el perfil de la "época" que nos ha tocado vivir, es obligado para establecer estrategias de innovación, desarrollo o determinación de los caminos a recorrer, ya sea para:
  • Estrategias empresariales a medio/largo plazo
  • Propuesta de valor
  • Planteamiento de nuevos productos
  • Identificación de nichos
  • Fabricar conocimiento
  • Definir talento y localizarlo
  • Cruce de conocimientos
  • Donde ir, estar y competir
  • Experiencia de Cliente
  • Personalización
  • ...
El listado podría ser extensísimo. No es una trivialidad. En realidad, que una organización o empresa sepa, entienda e interiorice el perfil de su época, es empezar a crear ventajas competitivas. Y eso no es hacer estudios de mercado, va más allá. .¿Se necesitan filósofos, pensadores... en la empresa?
Fíjense en Khatia Buniatishvili, excelente pianista. Rompiendo identidades de género y roles, se desliza por el glamour, la moda, la belleza, fuerza y levedad al mismo tiempo, producto de esta época. Evoca el perfil de la misma. Siglo XXI en estado puro. Que toque a Chopin o List es anecdótico. Su acción y puesta en escena es el sentido de nuestra época.
Algunas características del espíritu de nuestra época, evocan... Vivimos en una transformación constante pero, a veces, conviene pararse a reflexionar sobre cuáles son los elementos que nos definen como sociedad. Innovación, colaboracionismo, bien común, conexión social… son conceptos que se repiten en las reflexiones de pensadores como Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, quien se declara “hijo gozoso de su tiempo”; Javier Creus, uno de los gurús de la economía colaborativa; la periodista Olga Rodríguez, la activista social Julia Cañamero; arquitectos como Juan López Aranguren; el director de BlaBlaCar, Jaime Rodríguez, y artistas urbanos como Boa Mistura o Ricardo Cavolo. Y sería algo así:
  • Vivimos en medio de una revolución energética, tecnológica y social. Posibilidades que evidencian un mundo cada vez más inter-conectado, y no sólo por la tecnología.
  • Globalización: la cultura de lo próximo y lo lejano
  • Nuevas narrativas: Arte urbano al alcance de todos
  • Gestión local y movilidad sostenible: la ciudad se transforma
  • Plataformas y redes sociales: la experiencia compartida
  • Economía colaborativa: la hora del ciudadano creador
  • Política desde las plazas: nuevos modelos de cooperación
A partir de este perfil (breve y difuso) de época, nos encontramos con:
  • Tecnologías exponenciales: la tecnología aumenta a un ritmo inimaginable que nos superará a todos en pocos años: ya están imprimiendo carne con impresoras 3D para el tercer mundo creada genéticamente sin necesidad de animales; ya puedes leer el estado de ánimo y el historial médico o profesional de una persona con unas gafas preparadas y sin que él se de cuenta; la energía solar ya es más barata que el petróleo (cuando hace tan sólo cuatro años era cuatro veces más cara); ya puedes mover cosas con tu pensamiento; ya puedes hacerte una dieta según tu código genético; en el 2020 ya no podrás diferenciar un robot de una persona, etc.
  • Organizaciones exponenciales: Además, estas tecnologías consiguen llegar al mercado con organizaciones super eficientes y con una plantilla mínima. En Kodak trabajaban 50.000 personas, en Instagram menos de 1.000. Conocer como montar organizaciones exponenciales es determinante si quieres ser disruptivo. Salim Ismail en su libro OrganizacionesExponenciales explica las claves de este tipo de organizaciones. En nuestra  tierra Javi Creus (fundador de Ideas for Change) lo explica también muy bien en su famoso pentagrowth. Todo este cambio es producto de “las 6 D”: 

    DIGITALIZACIÓN, DECEPCIÓN, DISRUPCIÓN, DESMONETIZACIÓN, DESMATERIALIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN

  • Grandes problemas de la humanidad: la misión de sacar de la pobreza a 2.000 millones de personas en los próximos 10 años a través de las tecnologías y las organizaciones exponenciales (lo que equivale a decir que hoy en día cualquier persona en cualquier lugar del mundo puede crear un impacto disruptivo que resuelva algún gran reto de la humanidad). Hay que dirigir esta aceleración tecnológica y esta eficiencia organizativa para resolver los grandes retos de la humanidad
  • 9 grandes retos: Envirnoment, Energy, Education, Health, Security, Food, Water, Poverty y Disasters.

¿Zeitgeist? = DIGITALIZACIÓN, DECEPCIÓN, DISRUPCIÓN, DESMONETIZACIÓN, DESMATERIALIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN